Restricciones presupuestarias



Definición de la restricción presupuestal En Economía, partimos del supuesto de que el ingreso con el que cuentan los individuos para satisfacer sus múltiples requerimientos de bienes y servicios es hasta cierto punto limitado. En este sentido, dichos recursos deberán destinarse de la mejor manera posible para poder satisfacer necesidades conforme a las preferencias de cada consumidor. Si suponemos que una persona posee un ingreso de I pesos, que puede destinar tanto al consumo del bien x, como al del bien y; y definimos a y como los precios de los bienes x e y, respectivamente. Entonces, el individuo enfrentará una restricción presupuestal de la forma:

I ≥ + P x P y

Si de ahora en adelante suponemos que hay monotonicidad en las preferencias, entonces el consumidor gastará la totalidad de su ingreso y estará consumiendo una canasta óptima. De esta forma, dado que el individuo agota todo su ingreso el consumo de ambos bienes x e y, entonces la restricción presupuestal se cumple con estricta igualdad; es decir, x y I = + P x P y , donde el gasto total en el bien x está dado por y el gasto total en el bien y está dado por , de tal forma que la proporción del ingreso gastada en los bienes x e y está dada por P xx P yy P xx I e P yy I , respectivamente. Recordando la ecuación de una recta, tenemos que y m= x + b , donde m es la pendiente y b la ordenada al origen (i.e. el intercepto en el eje y), es posible resolver la ecuación de la restricción presupuestal para y de la forma:

y I = P − P P x

Donde la pendiente de la restricción presupuestal está dada por ( m P = − x P y ). Esta pendiente es un indicador de cómo es que el mercado permite al consumidor intercambiar unidades de y por una unidad adicional de x. Es decir, dicha razón representa el costo de oportunidad existente entre el consumo de ambos bienes.
Por ejemplo, si y entonces, el individuo podrá intercambiar cinco unidades de y a cambio de una unidad de x. En otras palabras, el costo de oportunidad de consumir una unidad adicional de x es dejar de consumir cinco unidades de y.
Por otra parte, el intercepto (ordenada al origen) de la restricción presupuestal con el eje vertical (i.e. si x = 0 ) es ( ) Py y = I ; es decir, que si el consumidor gastara todo su ingreso en el bien y, entonces podría consumir hasta y I P unidades de dicho bien. No obstante, en caso de especializar su consumo en el bien x (i.e. si y = 0), podrá consumir un máximo de x I P unidades (abscisa). Estos niveles de consumo máximo en cada bien, se localizan en las intersecciones que la restricción presupuestal posee con cada eje, tal como se puede apreciar en los puntos A y B de la siguiente gráfica:




Como el individuo gasta todo lo que ingresa, entonces el área de elección del consumidor, es la zona conformada por el área triangular (incluyendo la propia frontera) de la Gráfica, donde se ubican todas aquellas posibles combinaciones de x e y que el individuo puede consumir ante un ingreso (I) y unos precios (Px & P y ) dados. En general, cualquier combinación de x e y, dentro del área, o bien sobre su frontera (tales como A y B, respectivamente), serán puntos de consumo alcanzables. Cualquier otra combinación ubicada fuera del área de elección (como C), no será un punto alcanzable.




Fuentes: datateca.unad.edu.co/contenidos/201628/.../restriccin_presupuestaria.htm..

No hay comentarios:

Publicar un comentario